Comunicado-Recepción de Documentos
Bienvenidos
La Procuraduría General de la República es el órgano superior consultivo, técnico jurídico, de la Administración Pública, y el representante legal del Estado en las materias propias de su competencia.
Ejercemos nuestras funciones con eficiencia, responsabilidad, compromiso, probidad e independencia funcional y de criterio. Es un órgano de suma importancia para el desarrollo del sistema democrático en Costa Rica, pues realiza funciones únicas, que no efectúa ninguna otra instancia gubernamental.
Pronunciamientos recientes

C-037-2021 Municipalidad de Curridabat
Art. 139 del Código Municipal. Conformación de nóminas con un mínimo obligado de candidatos para llenar, por concursos internos o externos. Plazas vacantes a nivel municipal. Norma imperativa de derecho necesario absoluto y la indisponibilidad complementaria de su contenido. Principio de intangibilidad y eficacia de convenciones colectivas. Obligación de reaccionar contra normas viciadas de ilegalidad o de inconstitucionalidad.

C-036-2021 Banco Nacional de Costa Rica
Banco nacional de costa rica. Miembros de la junta directiva general. Conflictos de interés. Contrato de tarjeta de crédito. Cláusula de prórroga automática. Excepción a la prohibición de los bancos comerciales del estado de otorgar operaciones crediticias a sus directivos, familiares y empresas vinculadas. Artículo 117 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (N.°1644). Artículo 5 del reglamento de tarjetas de crédito y débito (decreto ejecutivo n.°35867-MEIC).

C-450-2020 Ministerio de Educación Pública
Improcedencia declarar como plaza de confianza a la clase de puesto director regional de educación. No se podría aplicar lo dispuesto en el inciso g) del ordinal 4 del estatuto de servicio civil. Régimen docente. La docencia como una carrera profesional.

C-430-2020 Municipalidad de Alvarado
Funciones Vicealcaldes y su retribución cuando suplen al alcalde.

C-427-2020, Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. plazo de vencimiento de las concesiones de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. para la prestación del servicio de electricidad. Contrato eléctrico. Reforma sustantiva a su régimen de operación por la ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector telecomunicaciones (n.°8660), artículos 6.a) y 54.
Publicaciones
La aplicación de la reforma del Código Procesal Civil al proceso administrativo
Introducción. 1. El uso histórico del derecho procesal civil en el proceso administrativo. 2. El Código Procesal Contencioso Administrativo. 3. El Derecho Procesal Administrativo. 4. La Autonomía del Derecho Administrativo. 5. La Autonomía del Derecho Procesal Administrativo. 6. Las identidades en el derecho procesal. 7. Acercamiento del proceso civil al proceso administrativo. 8. Las fuentes del derecho procesal administrativo. 9. Las Lagunas en el Código Procesal Contencioso Administrativo. Conclusión. Referencias.
Vías de protección de los derechos fundamentales en Costa Rica
El propósito de la investigación es evidenciar la evolución de la jurisdicción constitucional y la contencioso administrativo en Costa Rica, en materia de protección de los derechos fundamentales hasta hoy y el futuro que ya se atisba
Al efecto, analizaremos en un primer capítulo la configuración del amparo como derecho y garantía jurisdiccional; a la vez que los presupuestos para que opere un tal control de la actuación de las Administraciones Públicas.
El análisis de los temas propuestas parte de una base estrictamente documental, que comprende no solo textos normativos y pronunciamientos jurisdiccionales recientes, sino doctrina nacional y extranjera.
Rousseau y la Democracia
Entre las ideas políticas que han generado cambios significativos en la historia de la humanidad se encuentran las generadas por el movimiento de la Ilustración, en las cuales se cimentó el gobierno republicano del siglo XIX. Las ideas comunes a éste movimiento serán la consideración del Estado como un mal necesario, la base contractual del gobierno, los derechos naturales individuales y la soberanía popular. Pero, a partir de este tronco común se forman dos teorías, la liberal de Locke y Montesquieu y la democrática de Rousseau